India, un país que no deja indiferente a nadie de los que lo visitan. Un país que no tiene término medio, o amas u odias.
Para la mayoría de los turistas llegar a India supone recibir un golpe de realidad. También diré que depende de por dónde hagas tu entrada; si la haces por Nueva Delhi (nunca recomendaría esto) la entrada va a ser muy dura y vas a querer coger el primer billete de vuelta a tu lugar de origen; pero si, por ejemplo, entras por el Sur de India, es una entrada muy muy amable, que llegará a sorprenderte y pensarás que has aterrizado en otro país.
Lo que está claro, es que desde el momento en el que aterrices debes estar preparado para ver situaciones que probablemente no hayas imaginado, conocer lo mejor y lo peor de una cultura llena de contrastes que de un modo u otro te atrapa.
En este post, te cuento alguna de las curiosidades de este país:
1.La Vaca es un animal sagrado: raro es el lugar donde no encuentres una vaca, bueno, en el Sur del país las encuentras en menor medida. Puedes verlas descansando en mitad de la carretera, andando por un callejón, comiendo basura o entre el bullicioso tráfico. La vaca es venerada como fuente de alimento, símbolo de la vida, y jamás debe ser matada. Los textos religiosos nombran a la vaca como Devi (la diosa) y Aditi (madre de los dioses). Durante el jainismo y el budismo se dejó de comer carne por completo por razones prácticas y espirituales: era caro sacrificar vacas a los dioses, mientras que si permanecen vivas producen un montón de alimentos provenientes de su leche, y combustible -mantequilla y estiércol. En los primeros siglos luego del jainismo, se decía que matar una vaca era tan grave como matar a una brahman, el sacerdote de casta superior. Y en los textos mitológicos hindúes se representa a la madre tierra como una vaca. Esto se debe a que la vaca es un animal que alimenta con su leche a todos, independientemente de que haya tenido o no cría. También es símbolo de la fecundidad y la maternidad.
2. Los indios mueven de la misma forma la cabeza para decir Si o No: el lenguaje corporal es otra de las cosas que nos puede sorprender en nuestro viaje, y es que conocer una cultura también implica conocer su manera de expresarse. Este es el caso de los movimientos de cabeza que realizan. En Occidente estamos acostumbrados a mover de derecha a izquierda la cabeza para decir no y de arriba abajo para decir sí. En India debemos olvidarnos de esto, ya que para un local, bajar ligeramente la cabeza y la barbilla y moverla rápidamente unas tres o cuatro veces significa que está de acuerdo contigo pero también este gesto puede significar que está prestando atención a lo que estás diciendo, este o no de acuerdo.
3. Los Sadhus: sin lugar a duda un de las cosas que marcará tu viaja a India son las personas que encontrarás por el camino y los sadhus son de una de esas personas que a los turistas llaman mucho la atención.El sadhu es un asceta hindú que sigue el camino de la penitencia y la austeridad para conseguir alcanzar la iluminación, esta, es la cuarta fase en la vida de un hindú y consiste en renunciar a todos los vínculos que lo unen a lo material o terrenal en la búsqueda de los verdaderos valores de la vida.Físicamente, podrás identificarlos porque suelen llevar pintado tres líneas con cenizas en las frente, estas líneas significan las impurezas que Shiva pretende destruir (egoísmo, deseo y maya) y visten ropas de color naranja. Los sadhus son mantenidos por los ciudadanos, los cuales les donan alimentos y dedican la mayor parte del tiempo a la práctica de Yoga (meditación, pranayama, bakti yoga…). Se calcula que hay 4 o 5 millones de sadhus por el país.
4. Según la literatura hindú hay más de 380 millones de divinidades: más de 10 religiones activas conviven en India. Las visitas a los templos son obligadas durante el viaje, pero, además, mires donde mires a lo largo de tu recorrido, siempre encontrarás edificios llenos de símbolos religiosos y espiritualidad. El hinduismo es la religión principal en la India, con más de 1000 millones de seguidores (aunque para mi es más que una religión, ya que en Occidente la palabra religión conlleva una connotación negativa, por eso denominaría al hinduismo como planteamiento o forma de abordar la vida, es un estilo aproximarse al mundo) y presenta dos ramas diferentes: los politeístas, devotos que adoran a varias deidades o dioses y los monoteístas integrada por los brahmánicos, quienes creen que Brahma, dios de la creación, es el único dios.
5. El claxon, un idioma universal pero que sólo entiendes si eres indio: el claxon es uno de los mantras más utilizado en India, y digo mantra porque es tan común como ellos, especialmente en el norte de India. En India, el claxon no se utiliza como por ejemplo lo usamos en España, avisar a algún conductor que se ha quedado rezagado en un semáforo en verde, o pitar a alguien despistado que ha cruzado el semáforo en rojo, sino que es un elemento que se utiliza para decir “ eh! Que voy”. Puede sonar algo loco y molesto, pero sinceramente, mi opinión es que lo hacen para cuidarse, si si, para protegerse los unos otros. Porque son muchos, y el tráfico es una locura, entonces es su manera de avisarse y así cuidarse unos a otros evitando posibles accidentes.
6. Existen 22 idiomas oficiales: además del hindi y el inglés. Entre ellos: tamil, telugu, malayalam, bengali y kannada. Por eso no te resulte raro ver a dos indios hablando en inglés porque posiblemente uno sea del norte y otro del sur y no tienen otro modo de entenderse.
7. Comer con la mano (siempre derecha), sorber el té y eructar después de comer son además de costumbres, símbolos de buena educación, de que la comida estaba rica.
8. El espacio personal es muy respetado, especialmente entre un hombre y una mujer. Por ello para saludarse no se tocan, se colocan las manos en el pecho en símbolo de namaskar mudra y se inclina la cabeza. También se hace por razones energéticas ¿cuántas personas abrazamos y tocamos a lo largo del día llevándonos con nosotros la energía de esa/esas personas? Por el contrario, es habitual ver a dos hombres caminar cogidos de la mano o del hombro. Es un símbolo de amistad.
9. Ten paciencia: por cultura no saben decir que no, así que cuando hagas una pregunta a alguien siempre te dirá que SI. Pero pronto te darás cuenta que no siempre es así. Así que, si estás buscando una dirección concreta mi recomendación es, asegúrate preguntando a 3 o 4 personas. Yo lo he vivido en mis propias carnes hasta de miembros de la policía J. También ten paciencia en los restaurantes, en las calles…. En todo. La vida en India transcurre a otro ritmo, así que shanti shanti shanti.
10. Marcas en la cara de los niños: es normal ver a bebés y niños indios con dibujos en la cara y los ojos pintados de negro. Esta tradición pretende protegerlos del mal de ojo de los malos espíritus, haciendo que pierdan su perfección e inocencia y así dejen de atraer a los entes malignos.
Y voy a parar aquí porque podría estar días y días hablando de este país que amo y que en el me siento como en casa. Sólo te diré, la India es un país único y diferente así que mi mejor consejo es que llegues con mente y corazón abierto y te dejes llevar por sus costumbres, gastronomías y sus maravillosas gentes. Te aseguro que la persona que volverá no es la misma que llegó, no sólo te llevarás una mochila y memoria llena de recuerdos, sino el alma y el corazón lleno de amor.
Namasté
Noe